“Lexico Canario, Expresiones y nombre aborígenes” 2ª Parte

A

 

ABATUNGO_ Cuando a alguien le sobreviene una enfermedad, es que le da un “abatungo”. 

__A Juanito Zerpa le dio un abatungo que casi lo nada pá las plataneras” 

ABENTAHAR_ Nombre propio aborigen masculino. 

ABEJERA_ Se trata de una colmena, pero solo cuando es silvestre.

ABEJORRO_ Es una especie de moscón endémico que está cubierto de pelos blancos, especialmente por el lomo

ABICAR_ Equivale a morir o perecer. Cuando al quien está agonizando, está ya “abicando”. 

ABICARMA_ Vocablo aborigen. Hijo de un plebeyo. 

ABOBANCADO_ Se dice de una persona, medio parada, sin espíritu.

ABOBITO_ Es como se conoce en Gran Canaria a la “abubilla”. En el sur se le llama “apuspú”. En Tenerife se le llama “abobo”. Se encuentra con frecuencia entre los tomateros. 

ABOLLADO_ Cuando alguien se hincha a comer se encontrará “abollado”. 

ABORRASCADO_ Hace referencia al tiempo que amenaza tormenta, que está borrascoso

ABOSAR_ Es levantar o ayudar a que se levante el gallo durante la riña, para que continúe peleando. Abosa al colorado, que esta riña tiene que ganarla”. 

ABOYADO_ Se dice de la persona que tiene el estómago lleno de tanto comer.

“Me jinqué un sancocho de cherne cuando terminamos de recoger las papas, que me dejó aboyado”

ABUBIAR_ Insultar, encarnecer, imponer silencio a viva voz y con silbidos. 

ABUELEJA_ Se dice de una mujer que recibe una impresión por miedo o temor a algo. Equivale en castellano al vocablo “susto” 

ABRACANTE_ Es el nombre que recibe en la Isla de Tenerife el Bogavante. 

ABUBANGADO_  Se trata de un individuo  atontado.

ABURRIÓN_ Es el nombre que recibe la golondrina común.

ACABANTE_ Recién terminado. 

ACABRONADO_ En plena decadencia, gastado, avejentado. 

ACACHARRARSE_ Es empeorar de condición, desmerecer, echarse a perder. Se usa también para explicar el estado de un coche. 

__” Pero que acacharrado tiene Don Luis su “rubia” (Coche furgoneta de carrocería de madera marca Austin) 

ACAMELLADO­_Cuando el canario lo utiliza como adjetivo querrá decir utiliza aplanado, somnoliento.

ACAÑADO_ Se trata de una persona flaca y alta, pero que por estar enferma presenta mal aspecto.  

“Noto a Pepito últimamente algo acañado” 

ACARRETO_ Es el precio que se le paga al camionero por transportarte una mercancía. 

ACEBIÑO_ Árbol autóctono de la Macaronesia. Se ve con frecuencia en las islas de Gran Canaria, Tenerife, la Gomera, la Palma y El Hierro. 

ACEBUCHAZO_ Es darle con un palo a alguien. 

ACEBUCHE_ Se tratad de un árbol o más bien arbusto endémico de la Macaronesia. En Grarafia se le conoce como Peralillo.

ACEDO_ Para los herreños un “acedo” es un tipo antipático eimpertinente.

 

 

B

 

BAIFO_ Así llamamos en Canarias al “cabrito”. Esta palabra de origen puramente aborigen ha dado lugar a varios modismos; “se me fue el baifo”, es lo mismo que el cometer un disparate u olvidarte de algo. Cuando el cura pierde el hilo del sermón se dice de él que, “perdió el baifo» 

BAIFUDO_ Adjetivo procedente del sustantivo aborigen “baifo”. Es el sujeto obeso, demasiado gordo, sobre todo de carrillos o de cogote. 

BAILADERO_Lugar específico donde se creía que bailaban las brujas.

BAJA_ En Canarias, al “bajo marino”, plataforma semisumergida se le denomina “Baja”.

BAJERA_ Es la parte del acantilado que recibe los golpes de mar.

BAJÍAS_ Cuando se sancochan (cocinan) papas peladas o partidas, no debe taparse el caldero después de cocinadas, porque en la medida que se van enfriando comienza a aparecer una baba debido al vapor del agua. Procede del vocablo “bajilé o baba”  

BAJIDO_ Podrido, corrompido mal oliente. Del pescado que no es fresco suele decirse que tiene olor a “bajído” o “bajío”. 

BAJO_ Aliento. “Tomar el bajo” es olfatear el aliento de alguien para averiguar, por ejemplo, si ha fumado o tomado alcohol. 

BAJURRIA_ La etimología es la misma que la de “bajido”, cosa baja, despreciable, abyecta. Oler a “bajurria” es el colmo de la pestilencia.  

¡Foos coño!… Apestas a bajurria”. 

 

BALADERA_ Se le llama así, a la cuesta abajo por donde se deslizan los niños con los artefactos de madera que construyen ellos mismos o cuando estás cabalgando la cresta de una ola y te abandonas al impulso de ella hasta llegar a la orilla de la playa, se dice que cogiste una “baladera”. 

BALADERO_ Es el lugar designado para el sacrificio del ganado.

BÁLAGO_ Puño seco de gramínea que se utiliza para majar el grano.

BALANGO_ Especie de hierva tipo avena barata muy abundante en las zonas bajas y medias. En las palmeras datileras es la rama donde nacen las támaras. Se puede utilizar para fabricar un tipo determinado de escoba.

BALANDRÓN O BALANDRILLO_ Se emplea como sinónimo de pillo, sinvergüenza, granuja, canalla, golfo.  

__Este Perico siempre fue un medio balandrillo”. 

BALAO_ Paja sin trillar, entera. 

BALANGO_ Planta silvestre de tallo alto. 

BALAYO_ Un “balayo” es una especie de cesta con asas hechas generalmente de esparto o de junco trenzados. Ya apenas se hacen. 

BALDADO_ Dícese de la persona que tiene o padece lumbalgia. 

BALDE_ Se trata del “cubo” castellano, normalmente de zinc o plástico. 

BALDEAR­_ Se dice cuando cubre la marea en la pleamar las zonas bajas del litoral.

BALDONEAR_ Es hablar peste de una persona. 

__Se jartó de darme jalones de pelo y me baldonió con palabras que yo no merezco que me las diga, cristiano”. 

BALEAR_ Cuando se esté aventando, se va quitando la paja que va cayendo en el grano con el baleo de palma fina 

BAMBALLADO_ Este adjetivo lo utilizan los canarios para referirse al magullado o al machacado.

BAMBALLO_ Quiere decir que está sucio de ceniza.

BANOT_ Vocablo aborigen, que significa arma de guerra. 

BANOT_ Es un palo largo puntiagudo por un extremo y que los aborígenes canarios utilizaban como lanza. 

BAÑA_ Los canarios llamamos así, a la parte del bajo vientre, donde acaba “la curva de la felicidad” y se forma un suave círculo redondo. 

BARAJERO_ Es la persona que en las fiestas del pueblo echa las cartas de la suerte.

BARASA_ Cebollino típico herreño que se utiliza en los potajes.

BARBAPIÑA_ Es la hilacha de la piña del millo, también conocida como “barbamillo”. En algunas ocasiones en estado seco, se utiliza para fumarlo.

BARBA DE MILLO_ Pelusa de la piña del millo (maíz). 

BARBUSANO_ Es un árbol lauréaselo autóctona de las Islas Canaria y produce una madera parda rojiza. 

BARCALONGA_ Se trata de una barquilla pequeña utilizada para la pesca.

 

 

C

 

CABRITO_ Tipo bruto, duro de mollera

CABRILLEAR_ Brincar, dar saltos cortos como si fuera una cabra.

CACHANCLAN_ Se le llama así a una persona poco preparada o inesperta

CACHARRO_ En mi pueblo un «cacharro de hombre», es un señor de aparatosa superficie corporal, pero que en el fondo no sirve para nada. “Cacharro”, es también la lata vacía de petróleo o aceite, qué servía para transportar agua desde la fuente. 

CACHETÓN_ Golpe dado en la cara con la mano abierta. 

CACHIMBA_ Voz portuguesa qué en Canarias sustituye a la castellana «pipa de fumar». 

CACHIMBAZO_ Es dar un golpe fuerte sobre algo con la mano o con alguna herramienta.

CACHIPORRO_ En el lenguaje de las “galleras”, “cachiporro” es el gallo que nos sirve para la pelea (riña). Por lo tanto, condenado sin remisión a la cazuela. En el lenguaje figurado se llama “cachiporro” al varón torpe y estúpido que está demás en todas partes. 

CAHIRLA_ Se trata de una prostituta o mujer de mala vida

CACHIRULO_ Persona mayor de la tercera edad. 

__ “Estás hecho un viejo cachirulo”. 

CACHORRA_ Sombrero flexible con la hembra del cachorro. Se le llama también al sombrero tosco fabricado en el país, que se usa en los pueblos y en los campos

CACHUCA_ Americanismo. Cualquier tipo de gorra o visera distinta de un sombrero. Se le llamaba “cachucha” también a las boinas. En el argot marinero es un bote. Y en la península se le llama así a la careta salada del cerdo. 

CADERA_ Se usa en la Lucha canaria para dar nombre a un tipo de “lance, maña o llave”. 

CAGAJONES_ En realidad es, el excremento de las palomas, pero se utiliza en una expresión de madres a hijos cuando preguntan qué hay de comer, y la madre no quiere decirle de que se trata:  

__Mamá, ¿qué hay de comer hoy? ¡Cagajones, mi niño!” 

CAGAPLAZAS_ Se le llama así al jugador que no pasa de tres piedras en el juego del envite. 

CAHARACHO_ Esta palabra la utilizaban mucho los abuelos y se refería al forro que le ponía al tabaco para fumárselo. Normalmente lo hacía con las hojas del forro de las piñas de millo (maíz), una vez secasaunque la palabra correcta es “carapacho”, que significa piel o forro.  

CAÍDA_ (Salir por) Cuando un luchador de lucha canaria sale a suplir a otro ya vencido, se dice que “salió por caída”. En la lucha canaria pierde el que cae a la arena del terrero. 

CAIDERO_ Se le llama así a un risco de poca altura, pero muy pronunciado.

CAJETA_ Los pastores llaman a si a las comisuras que le salen en los labios a las redes.

CALABACERO_ En La Palma se le llama así al hombre del campo que recoge el agua con un calabazo, para elevarla a una acequia o estanquilla superior.

CALABAZO_ Se trata del cuerpo vació y previamente secado y amarrado a un palo largo, convirtiéndolo así en un recipiente apara recoger agua.

CALACIMBRE_ Alambre delgado o cuerda de una guitarra. También se aplica para definir a una persona muy delgada.

CALAPORTAL_ Es la pesca del costero fuera de sus horas de trabajo normal.

CALCAR_ Apretar algo, por ejemplo el tabaco en la cachimba.

CALCOSA_ Es el nombre con que se le conoce a la planta de la vinagreta.

CALDUCHENTO_ Este adjetivo se usa en relación a las sopas o los caldos.

CAILÓN_ Se aplica a los animales y quiere decir que se cae, que se tumba.  

__ Está camella me salió cailona 

CAIRÓN_ se denomina así a una persona bruta, salvaje. Procede del vocablo alcaudón, un pájaro grande de instinto rapaz. 

CALCADERO_ Es el pan que se coloca en la era para trillar que se va sacando de la parva. 

CALENTURA_ En Canarias no es sinónimo de fiebre. Coger una “calentura”, es agarrarse una rabieta, montar en cólera. Un canario, nunca se enfada o enoja, se agarra una calentura

__ ¿Pero qué necesidad tenía yo cristiano de agarrarme esta calentura”? 

CALIMBRE_ Juego infantil. Los niños se cogen de la mano y en fila contra la pared, mientras son vigilados por otro que ejerce de guardia, hasta que viene otro que está libre y consigue tocar a uno de ellos antes de que lo agarren a él, entonces gritará… “calimbre”. 

CALUFO/A_ Este canarismo se utiliza primcipalmente cuando hay calima, es decir un viento con arena procedente del desierto del Sahara. Tambien se usa para indicar que hace mucho calor con humedad pegajosa.

__” ¡Fuerte calufa hace hoy cristiano!”

CAMA_ Pieza encorvada del arado. 

CAMANGO_ Gesto, mueca, que no es como el “remango”, señal de burla o desprecio y testimonio de mala educación, sino más bien, un “tic” nervioso involuntario.  

__La chiquilla es muy nerviosa, siempre está haciendo camangos”. 

CAMBALETA_ Dícese de la persona torcida o encorvada por la edad o dolencia. 

__Vi a Juanito y lo encontré muy mal, está hecho un cambaleta”. 

CAMBAR_ Esta deformación del verbo “cambiar”, ha logrado desterrar y eliminar por completo en Gran Canaria el vocablo genuino. 

__¡No te cambes! ¡Niño, no te cambes (encorves), camina derecho!”  

EXPRESIONES CANARIAS

 

¡AHÍ LANTRITO! _ En La isla de la Palma, estar lejos 

AHÍ MÁS ALLÁ_ Hace poco. 

AL FIN Y AL FALLO_ Equivale a la expresión castellana, «al fin y al cabo». 

AL GOLPITO_ Despacito.   

AL HIJO DE TU VECINA, LÍMPIALE LAS LEGAÑAS Y CASALO CON TU HIJA Con esta frase se quiere decir que, más vale malo conocido que bueno por conocer 

¡AL MODO!_ Tal vez, al parecer. Por lo que me cuentan, yo creo que, al modo. 

AL POBRE PEPITO LE HAN “COGIDO LA CAMELLA” CON LA VENTA DE LOS PLÁTANOS_ Que lo engañaron 

ALEJANDRO EN PUÑO_ Avaro, tacaño. 

AMAÑADO ESTÁ EL PALO PARA LA CUCHARA_ Es una expresión que pretende insinuar que no hay forma de compaginarse. 

AMARGAR LOS CHOCHOS. _ Fracasar en un negocio.  

ANTONIO ESTUVO ESTA TARDE AQUÍ Y SE SOLTÓ UN PAR DE BATATAS GORDAS- Que dijo unas cuentas mentiras. 

AQUÍ TODO LO HACEMOS TODO CHINCHE POR CHINCHE_ Procede de la expresión inglesa “Change to Change” o lo que es lo mismo “dando y dando”

¡ARRANCA LA PENCA! _ Expresión muy popular en Canarias que se utiliza para indicar que te vayas de una vez.

ARRASTRAR LA CHOLA_ Estar ya viejo.  

ARRAYATE UN MILLO_ Expresión que se usa para puntuar en los juegos de cartas o bien para expresar una aceptación y conformidad con algo que ha escuchado de otra persona.

ARRECHA, ESA TROLA, NO TE LA CREES NI TU JARTO VINO.

 

NOMBRES ABORIGENES “AUTENTICOS”

 

ANCOR_ Este nombre procede de Tenerife y era pariente de Bencomo, muy célebre por su valentía. También en Gran Canaria lo encontramos citado en varias ocasiones como nombre propio.

ANDAMANA_ Procede de la isla de Gran Canaria, aunque también citado como nombre femenino en Tenerife.

AÑATERVE_ Nieto de Tinerfe el Grande e hijo de Acaymo , era el Mencey de Gimar en 1494. Bencomo lucho contra él, acusándolo de venderse a los conquistadores. Se le conocía también por Añaterve el Bueno.

ARAFO_ Procede de la isla de Tenerife, fue capitán con Bencomo, si bien aparece referenciado otro Bencomo en Güimar que era famoso por su rapidez corriendo¨.

ARECIDA_ Rey de los herreños Bimbaches a principio del siglo XV. Engañado por el conquistador Juan de Bethencour, al entregarse, fue apresado y convertido en un esclavo más.

 ARMINDA_ Procede de Gran Canaria. Hija de GanacheSemidan y sobrina de Fernando Guanarteme. Los conquistadores la llamaban Almendrabella. Quedó huérfana en 1472 a la edad de 8 años.

ARTAMY_ Procede de Gran Canaria. Era faycan de Telde y hermano del Guanarteme. Cuando fue bautizado recibió el nombre cristiano de Diego.

ATIDAMANA_ Procede de Gran Canaria y también de Tenerife. Se trataba de una reina en Gran Canaria y de una plebeya de Tenerife.

AUGERON_ Procede de la isla del Hierro. Era hermano del rey Armiche. Fue esclavo de sevillano y vizcaínos e intérprete de Juan de Benthancour  en sus pactos con Armiche.

AYOZE_ Era el rey de Jandia, uno de los reinos de Fuerteventura, aunque  en algunos escritos aparece mencionado como el rey de Maxorata.

BELICAR_ Era hijo del Chincanayro  y mencey de Icod en tiempos de la conquista. Lucho contra los conquistadores en alianza con los menceyatos de Daute, Adeje y Abona. Cuando lo bautizaron le impusieron el nombre de Juan Martin de Icod y asu esposa Catalina Machado, tuvieron un hijo, Sebastián Imoba.

BELMACO_ Procede de la isla de La Palma. Se sabe que era el nombre de un soberano de la isla.

BENCOMO_ Era rey de Taoro en tiempos de la conquista y su nombre completo era Imobac Bencomo. Valiente guerreo que se enfrenta con dureza a los conquistadores llegando a derrotarlos en varias ocasiones. Su autoridad era reconocida por nueve menceyes. De él se destaca su cuerpo de gigante robusto y se decía que tenía siete codos de alto y ochenta muelas junto a otros dientes.

BENEHARO_ Procede de Tenerife nombre que llevaron los dos últimos reyes de Anaga. Al más joven le tocó luchar contra los conquistadores.  Tuvo tres hijos, Enrique, Guajara y Guacimara. Fue bautizado después de la derrota como Pedro de los Santos, aunque algunos cronistas lo recogen como Rosendo García Ramos.

BENTAGAY_ Procede de Gran Canaria.  Valeroso guerrero que tomó su nombre de un roque sagrado para los aborígenes llamado hoy Bentayga.

BENTEJUI_ Procede de Gran Canaria. Era hijo del guanarteme de Galdar. Se entregó al castellano, éste con los suyos se retiraron a un lugar que llamaban la Fortaleza de Ansite, para allí presentar la última batalla. Una vez allí y viendo que su resistencia solo llevaría a la muerte de todos los suyos, optó por lanzarse al vacío, gritando ¡Atis Tirma!, perdiendo asi la vida antes que su libertad.

Algunos cronistas llaman Tasartico a Bentejui, aunque en diversos documentos franciscanos más serios, ratifica su primer nombre.

BENTOR_ Hijo de Bencomo fue mencey de Tahoro  a la muerte de su padre y continuo la lucha contra el invasor. Cuentan los cronistas, que era muy fuerte agil y resistente, tanto que en unos juegos celebrados en Anaga salto una altura de doce palmos o lo que es lo mismo tres metros. Se casó con la hermana del Mencey de Abona, con la cual tuvo dos hijos. Se dice, aunque no está del todo demostrado, que puso fin a su vida desriscándose por el acantilado de Tigaiga (Los Realejos). Fue bautizado con el nombre de Cristóbal Hernández de Taoro o Tahodio.

CATHAYSA_ Procede de Tenerife y en el año1949 fue vendida como esclava en Valencia, sin que se sepa más de su vida. Aunque es natural de la isla tinerfeña, existe una leyenda sobre ella que tiene lugar donde hoy se ubica la presa de Las Niñas en la isla de Gran Canaria.

CHAVENDER_ Procede de la isla de Gran Canaria y era un Faycan sacerdote de Gáldar.

¡Qué cosas!

 

Compartir esta noticia: