“Lexico Canario, Expresiones y nombre aborígenes” 30ª Parte

TIRISIA_ Color amarillento típico en los recién nacidos 

TIRO_ Es el golpe de espuela que da el gallo durante la pelea. 

TIRULO_ En la confección de un puro es el “ligado” o “tripa” forrado por una hoja de tabaco que denominan “capote”. 

TITÍ_ Es una forma muy popular y cariñosa de llamar a los familiares de parentesco tío o tía. 

TOCANDO EL ALA_ Es la quinta de las suertes en una pelea de gallo y que está entre la cuarta “jugando la pelea” y la sexta y última “terminando la riña”. 

TOCAR A DEJAR_ Entre los chiquillos se trata del agravio o reto para comenzar una pelea. Éstos se desafían diciendo. 

__A qué no eres capaz de tocarme el pelo”. 

TOCAR EL TOLE_ Cuando una persona indeseable se le invita de forma poco educada a que se marche de la casa. 

TOCARSE_ Se trata de un arcaísmo de uso en Gran Canaria y se trata de cubrirse la cabeza con un sombrero y “destocarse” sería la operación inversa. 

TODAS_ En el juego de la zanga es intentar hacer las ocho bazas seguidas para la que se necesita pedir “cinco” a los contrarios. 

TODO UNO_ “Alcancel” se trata de una mezcla de cebada, trigo, chícharo, centeno, lenteja, etc. que siembra el hombre del campo para obtener un pasto compacto y rico. 

TOJIO_ Se trata de un endemismo propio de la isla de Lanzarote. Es una planta autóctona de Lanzarote de 1.70 cm de altura de tronco leñoso, hojas blandas y velludas, con flores de amarillo intenso. 

TOLETAZO_ Es el golpe dado con cualquier palo. 

TOLETE_ Se trata de un palo duro y cilíndrico situado en la regala del bote y que sirve como punto de apoyo para el remo. 

En el sentido figurativo también se utiliza para llamar a un chico, torpe, lerdo, estúpido.  

__Este Juanillo no sabe hacer una o con un canuto de caña, es un verdadero tolete”. 

TOLETIADA_ Es la paliza o vapuleo que se le da a los novatos en los colegios. 

TOLLINA_ Es el castigo que se les da a los niños, también se utiliza en los deportes cuando se gana al equipo contrario. 

__Le dimos a la Unión Deportiva Agüimes, una verdadera tollina”. 

TOLLOS_ Son las tiras secadas al sol procedente del cazón. Éstos son muy apreciados por los isleños y se come como tollos asados o sancochados con mojo rojo picón. Para consumirlos, hay que ponerlos en remojo toda la noche para que se aflojen y endulcen. 

TOMADEROS_ Son las barranqueras de agua de lluvia que terminan en la presa o en depósito. En algunos lugares de la isla de Gran Canaria le llaman “llenaderos”

TOMATEROS_ Es una plantación de tomates, que en castellano sería “Tomatal”. 

TONGA_ Cualquier apilamiento ordenado de materiales o cosas como sacos, cajas, cajones, maderos, etc. También se puede utilizar para definir el estado de un camino  

__ Aquel sendero tiene una tonga de piedras”. 

TONTOLAVA_ Se le llama así a un estúpido, a un engreído.

__” ¡Qué le pasa al tontolava éste!”

TONINAS_ Es el nombre como conocemos a los delfines en Canarias. 

TONTURAS_ Vocablo de origen gallego que quiere decir, vértigo, aturdimiento, o mareos. 

TOQUE POR DENTRO_ Es el lance de la Lucha Canaria que consiste en palmear a la altura de la rodilla y por dentro durante la “agarrada”. 

TORA_ Se dice de la mujer robusta y fuerte. 

__Mariquita está hecha una tora 

TORCIDAS. _ Es el tabaco que se pica con navaja para hacer hebras o picaduras. 

TORINA_ Se dice cuando alguien mira de forma provocativa y desafiante. 

TORONDÓN_ Se trata de otro de los típicos arcaísmos utilizados en Gran Canaria. Es el bulto o chichón producto de un golpe en la cabeza.  

__Se le quedó al pobre la cabeza llena de torontones”. 

TORONDONES_ Son bultos o arrugas en la ropa. Procede del castellano “tolondrón”, aunque éstos en realidad hacen referencia a bultos y chichones en la cabeza. 

TORRIJAS_ También se le llaman tortas de carnaval. Se trata de un exquisito postre confeccionado normalmente con calabazas o plátano pasado por harina y fritos. 

TORRONTUDO_ Se dice de una persona majadera, testarudo. 

TORTA_ Es la masa de barro mezclada con paja que se emplea para techar sobre el “cañizo o tilla”. También puede ser la mezcla de cemento, arena y “picón” con el mismo fin. 

TORTAS DE CARNAVAL_ Son tortillas hechas con leche, huevo, harina, azúcar y matalahúva, luego se fríen y se comen con miel. 

TOSA_ Es un bloque de madera grande, tosco y pesado. También llamamos una tosa a la persona pesada que repite siempre lo mismo. 

TOSCA_ Es el terreno calizo y duro que se encuentra bajo tierra y que sirve como afirmado para la zapata de las columnas de las casas. 

TOSCÓN_ Es la piedra en la superficie del terreno. 

TOSTÓN_ Se les llamaba así a los cinco reales o lo que era lo mismo una peseta con veinticinco céntimos, “tres tostones” equivalían a un peso. 

TOTIZO_ Se le llama así a la parte superior del cuello. Cogote 

TRABA_ Es la forma que tenemos en Canarias de llamar a las pinzas para sujetar la ropa mientras está tendida. 

TRABÓN_ Desgarre de la ropa al engancharse con algo punzante. 

TRABUCARSE_ Es equivocarse.  

__Luisito es un infeliz, todo lo trabuca”. 

TRAFULLO_ Se denomina así a la persona desordenada, embrolladora, que hace las cosas mal. Procede del castellano “trafallón”. 

TRAJE DE PILA_ Es el traje de encajes y lazos que se utiliza en el bautismo de los niños. En Tenerife recibe el nombre de “aguales”. 

TRALLA_ Prensa rústica compuesta por dos tablas unidas compuestas por un trozo de cuero claveteado, a modo de bisagra, con la que se exprimen los paneles para separar la miel de la cera. 

TRAMPOLINA_ Es la estafa, el fraude, trampa en el juego, engaño en la compra o venta de algo. Procede de la palabra castellana “camonina”. 

TRANCADO_ Estar estreñido. 

TRANCAHILOS_ Se dice de aquellos cocidos hechos sin orden y a toda prisa.  

__Tenía tanta prisa que me subí el dobladillo de la falda a trancahilos”. 

TRANCAZO_ Se trata de un vocablo muy castellano que significa darse con la tranca, pero en Canarias toma categoría de modismo isleño. Así pues, el hacer las cosas al “trancazo” es hacerlas torpemente, mal, como para salir del paso. 

ZAFADO_ (Pronunciado con “s”) Es la primera fase de la elaboración de un puro. También se utiliza para definir a una persona resuelta, atrevidos. 

__ “Ese chiquillo es un safado”. 

ZAFARRANCHO_ Aunque es una palabra de raigambre militar, también, se utiliza comúnmente para decir: “Mañana toca zafarrancho”. En alusión normalmente a que toca limpiar la casa a fondo. 

ZAGALATERO/A_ Se trata de un arcaísmo de uso común en algunos pueblos de las Islas y quiere decir, bullicioso, divertido, “enrralado”.

                               

__ “Pero que zagalateras son las niñas de maestro Pancho Ortega” 

ZAHORRA_ Se trata de la arena gruesa que se utiliza en la construcción. También se utiliza como lastre en las embarcaciones pequeñas. 

ZAJARILLO_ (Sajarillo) _ Se trata de una mezcla de vinos, normalmente, blanco y tinto. 

ZÁLAMO_ (Sálamo) Bozal que se les pone a los animales para que no puedan morder. 

ZAMBULLO_ Torpón, hombre grandote. 

ZAMBUCARSE_ (Sambucarse) Tirarse de golpe al mar o a una piscina. 

ZAMBUMBIAR_ Dar golpes, hacer ruido, alborotar. Procede posiblemente de zambomba 

ZANACA_ (Sanaca) Se dice de una persona torpe, corto de inteligencia. 

ZANGA_ (Sanga) Popular juego de naipes entre cuatro. 

ZANGOLOTINO_ Se les llaman así a los jóvenes aniñados, que no tienen personalidad.

ZAPATAZO_ Golpe dado de repente. 

__ Salí corriendo y me di un zapatazo que casi me mato”. 

 

ZAPATUDA_ Se dice de una mujer algo madura, aunque conserva algunos encantos. 

__ Felisa esta zapatuda; pues ya tiene los menos sesenta años”. 

 

ZAPATUDO_ Se denominan así a algunos alimentos endurecidos, difícil de morder o masticar. 

__Este bocadillo de carné está más bien zapatudo”. 

ZARANDA_ Baile típico de Lanzarote, muy parecido a la mazurca. Se bailaba tras la recolección del trigo. 

ZARANDAJO_ Es un canalla, una persona que carece de palabra y de honestidad. 

ZARANDEAR_ Mover agitar a alguien violentamente. 

ZARANNDAJO_ Es un sinvergüenza, un informal un despreciable. 

ZARANGULLÓN_ Mozalbete, mocetón. 

ZARZARELA_ Cuando se arma una “pelotera”, un lio entre personas.

ZARRAPASTROSO_ Se trata de un individuo desaliñado, mal vestido.

ZERNE_ Es una cosa compacta, sólida, especialmente de madera. 

ZOQUETAZO_ Un guantazo en la parte trasera del cuello. 

ZURRIAGA_ Se trata de un americanismo procedente de México y se refiere a una persona con mala uva, atravesada o chismosa. En castellano es una vara de palo, a la que se le sujeta por un extremo una cuerda de, normalmente de cuero.

ZURRIAGAZO_ Equivale a propinar o darse un fuerte golpe.

__ “Mi padre me pegó un zuruiagazo que me dejó el oído silbando”

__ “Juanito se pegó en la finca tal zurriagazo que casi se mata”

ZORRONGUEARSE_ Hacerse el zorro. Mantenerse a la expectativa de lo que está ocurriendo con el fin de sacarle provecho. 

ZURRÓN DEL GOFIO_ Se trata de una bolsa en forma de ubre, de piel de cabra adobada, en cuyo interior los pastores isleños amasaban la leche con el gofio, sobando la mezcla para que quede bien compacta. 

NOTA:

Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada

Compartir esta noticia: