“Lexico Canario, Expresiones y nombre aborígenes” 31ª Parte

TIRISIA_ Color amarillento típico en los recién nacidos 

TIRO_ Es el golpe de espuela que da el gallo durante la pelea. 

TIRULO_ En la confección de un puro es el “ligado” o “tripa” forrado por una hoja de tabaco que denominan “capote”. 

TITÍ_ Es una forma muy popular y cariñosa de llamar a los familiares de parentesco tío o tía. 

TOCANDO EL ALA_ Es la quinta de las suertes en una pelea de gallo y que está entre la cuarta “jugando la pelea” y la sexta y última “terminando la riña”. 

TOCAR A DEJAR_ Entre los chiquillos se trata del agravio o reto para comenzar una pelea. Éstos se desafían diciendo. 

__A qué no eres capaz de tocarme el pelo”. 

TOCAR EL TOLE_ Cuando una persona indeseable se le invita de forma poco educada a que se marche de la casa. 

TOCARSE_ Se trata de un arcaísmo de uso en Gran Canaria y se trata de cubrirse la cabeza con un sombrero y “destocarse” sería la operación inversa. 

TODAS_ En el juego de la zanga es intentar hacer las ocho bazas seguidas para la que se necesita pedir “cinco” a los contrarios. 

TODO UNO_ “Alcancel” se trata de una mezcla de cebada, trigo, chícharo, centeno, lenteja, etc. que siembra el hombre del campo para obtener un pasto compacto y rico. 

TOJIO_ Se trata de un endemismo propio de la isla de Lanzarote. Es una planta autóctona de Lanzarote de 1.70 cm de altura de tronco leñoso, hojas blandas y velludas, con flores de amarillo intenso. 

TOLETAZO_ Es el golpe dado con cualquier palo. 

TOLETE_ Se trata de un palo duro y cilíndrico situado en la regala del bote y que sirve como punto de apoyo para el remo. 

En el sentido figurativo también se utiliza para llamar a un chico, torpe, lerdo, estúpido.  

__Este Juanillo no sabe hacer una o con un canuto de caña, es un verdadero tolete”. 

TOLETIADA_ Es la paliza o vapuleo que se le da a los novatos en los colegios. 

TOLLINA_ Es el castigo que se les da a los niños, también se utiliza en los deportes cuando se gana al equipo contrario. 

__Le dimos a la Unión Deportiva Agüimes, una verdadera tollina”. 

TOLLOS_ Son las tiras secadas al sol procedente del cazón. Éstos son muy apreciados por los isleños y se come como tollos asados o sancochados con mojo rojo picón. Para consumirlos, hay que ponerlos en remojo toda la noche para que se aflojen y endulcen. 

TOMADEROS_ Son las barranqueras de agua de lluvia que terminan en la presa o en depósito. En algunos lugares de la isla de Gran Canaria le llaman “llenaderos”

TOMATEROS_ Es una plantación de tomates, que en castellano sería “Tomatal”. 

TONGA_ Cualquier apilamiento ordenado de materiales o cosas como sacos, cajas, cajones, maderos, etc. También se puede utilizar para definir el estado de un camino  

__ Aquel sendero tiene una tonga de piedras”. 

TONTOLAVA_ Se le llama así a un estúpido, a un engreído.

__” ¡Qué le pasa al tontolava éste!”

TONINAS_ Es el nombre como conocemos a los delfines en Canarias. 

TONTURAS_ Vocablo de origen gallego que quiere decir, vértigo, aturdimiento, o mareos. 

TOQUE POR DENTRO_ Es el lance de la Lucha Canaria que consiste en palmear a la altura de la rodilla y por dentro durante la “agarrada”. 

TORA_ Se dice de la mujer robusta y fuerte. 

__Mariquita está hecha una tora 

TORCIDAS. _ Es el tabaco que se pica con navaja para hacer hebras o picaduras. 

TORINA_ Se dice cuando alguien mira de forma provocativa y desafiante. 

TORONDÓN_ Se trata de otro de los típicos arcaísmos utilizados en Gran Canaria. Es el bulto o chichón producto de un golpe en la cabeza.  

__Se le quedó al pobre la cabeza llena de torontones”. 

TORONDONES_ Son bultos o arrugas en la ropa. Procede del castellano “tolondrón”, aunque éstos en realidad hacen referencia a bultos y chichones en la cabeza. 

TORRIJAS_ También se le llaman tortas de carnaval. Se trata de un exquisito postre confeccionado normalmente con calabazas o plátano pasado por harina y fritos. 

TORRONTUDO_ Se dice de una persona majadera, testarudo. 

TORTA_ Es la masa de barro mezclada con paja que se emplea para techar sobre el “cañizo o tilla”. También puede ser la mezcla de cemento, arena y “picón” con el mismo fin. 

TORTAS DE CARNAVAL_ Son tortillas hechas con leche, huevo, harina, azúcar y matalahúva, luego se fríen y se comen con miel. 

TOSA_ Es un bloque de madera grande, tosco y pesado. También llamamos una tosa a la persona pesada que repite siempre lo mismo. 

TOSCA_ Es el terreno calizo y duro que se encuentra bajo tierra y que sirve como afirmado para la zapata de las columnas de las casas. 

TOSCÓN_ Es la piedra en la superficie del terreno. 

TOSTÓN_ Se les llamaba así a los cinco reales o lo que era lo mismo una peseta con veinticinco céntimos, “tres tostones” equivalían a un peso. 

TOTIZO_ Se le llama así a la parte superior del cuello. Cogote 

TRABA_ Es la forma que tenemos en Canarias de llamar a las pinzas para sujetar la ropa mientras está tendida. 

TRABÓN_ Desgarre de la ropa al engancharse con algo punzante. 

TRABUCARSE_ Es equivocarse.  

__Luisito es un infeliz, todo lo trabuca”. 

TRAFULLO_ Se denomina así a la persona desordenada, embrolladora, que hace las cosas mal. Procede del castellano “trafallón”. 

TRAJE DE PILA_ Es el traje de encajes y lazos que se utiliza en el bautismo de los niños. En Tenerife recibe el nombre de “aguales”. 

TRALLA_ Prensa rústica compuesta por dos tablas unidas compuestas por un trozo de cuero claveteado, a modo de bisagra, con la que se exprimen los paneles para separar la miel de la cera. 

TRAMPOLINA_ Es la estafa, el fraude, trampa en el juego, engaño en la compra o venta de algo. Procede de la palabra castellana “camonina”. 

TRANCADO_ Estar estreñido. 

TRANCAHILOS_ Se dice de aquellos cocidos hechos sin orden y a toda prisa.  

__Tenía tanta prisa que me subí el dobladillo de la falda a trancahilos”. 

TRANCAZO_ Se trata de un vocablo muy castellano que significa darse con la tranca, pero en Canarias toma categoría de modismo isleño. Así pues, el hacer las cosas al “trancazo” es hacerlas torpemente, mal, como para salir del paso. 

ZAFADO_ (Pronunciado con “s”) Es la primera fase de la elaboración de un puro. También se utiliza para definir a una persona resuelta, atrevidos. 

__ “Ese chiquillo es un safado”. 

ZAFARRANCHO_ Aunque es una palabra de raigambre militar, también, se utiliza comúnmente para decir: “Mañana toca zafarrancho”. En alusión normalmente a que toca limpiar la casa a fondo. 

ZAGALATERO/A_ Se trata de un arcaísmo de uso común en algunos pueblos de las Islas y quiere decir, bullicioso, divertido, “enrralado”.

                               

__ “Pero que zagalateras son las niñas de maestro Pancho Ortega” 

ZAHORRA_ Se trata de la arena gruesa que se utiliza en la construcción. También se utiliza como lastre en las embarcaciones pequeñas. 

ZAJARILLO_ (Sajarillo) _ Se trata de una mezcla de vinos, normalmente, blanco y tinto. 

ZÁLAMO_ (Sálamo) Bozal que se les pone a los animales para que no puedan morder. 

ZAMBULLO_ Torpón, hombre grandote. 

ZAMBUCARSE_ (Sambucarse) Tirarse de golpe al mar o a una piscina. 

ZAMBUMBIAR_ Dar golpes, hacer ruido, alborotar. Procede posiblemente de zambomba 

ZANACA_ (Sanaca) Se dice de una persona torpe, corto de inteligencia. 

ZANGA_ (Sanga) Popular juego de naipes entre cuatro. 

ZANGOLOTINO_ Se les llaman así a los jóvenes aniñados, que no tienen personalidad.

ZAPATAZO_ Golpe dado de repente. 

__ Salí corriendo y me di un zapatazo que casi me mato”. 

 

ZAPATUDA_ Se dice de una mujer algo madura, aunque conserva algunos encantos. 

__ Felisa esta zapatuda; pues ya tiene los menos sesenta años”. 

 

ZAPATUDO_ Se denominan así a algunos alimentos endurecidos, difícil de morder o masticar. 

__Este bocadillo de carné está más bien zapatudo”. 

ZARANDA_ Baile típico de Lanzarote, muy parecido a la mazurca. Se bailaba tras la recolección del trigo. 

ZARANDAJO_ Es un canalla, una persona que carece de palabra y de honestidad. 

ZARANDEAR_ Mover agitar a alguien violentamente. 

ZARANNDAJO_ Es un sinvergüenza, un informal un despreciable. 

ZARANGULLÓN_ Mozalbete, mocetón. 

ZARZARELA_ Cuando se arma una “pelotera”, un lio entre personas.

ZARRAPASTROSO_ Se trata de un individuo desaliñado, mal vestido.

ZERNE_ Es una cosa compacta, sólida, especialmente de madera. 

ZOQUETAZO_ Un guantazo en la parte trasera del cuello. 

ZURRIAGA_ Se trata de un americanismo procedente de México y se refiere a una persona con mala uva, atravesada o chismosa. En castellano es una vara de palo, a la que se le sujeta por un extremo una cuerda de, normalmente de cuero.

ZURRIAGAZO_ Equivale a propinar o darse un fuerte golpe.

__ “Mi padre me pegó un zuruiagazo que me dejó el oído silbando”

__ “Juanito se pegó en la finca tal zurriagazo que casi se mata”

ZORRONGUEARSE_ Hacerse el zorro. Mantenerse a la expectativa de lo que está ocurriendo con el fin de sacarle provecho. 

ZURRÓN DEL GOFIO_ Se trata de una bolsa en forma de ubre, de piel de cabra adobada, en cuyo interior los pastores isleños amasaban la leche con el gofio, sobando la mezcla para que quede bien compacta. 

TRANGULLIR_ Es comer y tragar rápido y vorazmente. Comer a “trangullones” es hacerlo a grandes tragos y deprisa. 

¡TRANQUILO CRISTIANO! _ Se trata de una expresión muy típica canaria y de uso en todas las islas y se utiliza para sosegar a una persona. 

TRAPIENTA_ Dícese de la lengua de las personas que hablan inteligentemente. También se le llaman “lenguas redondas”. 

TRAQUETEADO_ Se les llama así a los individuos que son expertos en un oficio determinado o bien que son capaces de solucionar un problema que a la gente normal le es difícil. 

TRAQUINAS_ Disgusto, también apuro o prisa por lo que se está haciendo.  

__Ni te imaginas las traquinas que he tenido desde que estoy solo en la oficina”. 

TRASMALLO_ Además de un arte de pesca se utiliza esta palabra para clasificar a una persona. 

__Ese o esa es un trasmallo”. 

Cuando una persona es un liante no es de recto proceder. 

TRASPIÉS_ Lance de la Lucha Canaria que consiste en dar un toque en uno de los tobillos para derribar al oponente. 

TRASTEAR_ Chochear, desvariar. 

__Panchito, ¿qué me dice?, usted está ya trasteando”. 

¡TRAS TRAS! _ Se les dice a los niños pequeños para despertar en ellos la risa. 

TRASTUMBADO_ Es encontrarse algo perturbado, desmemoriado, ido de la cabeza. 

TRASUMIRSE_ Calarse o filtrarse el agua en un “vasijo”

TREN_ Un tren equivale al “flus” de los cubanos o bien a un traje. 

TRENZA DE AJO_ Equivale a la ristra de ajos. 

TRIANERO_ Los lugareños de la calle Triana y alrededores. 

TRIGUERO_ Pájaro oscuro abundante en Canarias y que habita en las medianías y cumbres de las islas. 

TRILLAR_ Se dice así cuando los niños dan saltos sobre la cama. 

TRILLARSE_ Es magullarse los pechos una mujer durante la lactancia. 

TRINCADO_ Agarrado, avaro, gorrón. 

TRINCAR_ Sorprender a alguien mientras se ejecuta una acción delictiva. 

TRINQUE_ Procede del inglés “drink”, y significa bebida alcohólica. También se utiliza para definir una cosa nueva, que está sin usar. “Lo compré nuevo del trinque” 

TRIPA_ Es la parte central del puro compuestas por distintas hojas de tabaco que forman la “liga”. Ésta irá cubierta por otra hoja distinta, llamada capote, que forma así el “tirulo”. 

TRISTEL_ Proviene de la deformación de Trisquel, instrumento musical ya en desuso. 

TROCATINTERO_ Es el individuo que va de un lado a otro cambiándose de lugar. 

TROJA_ En Lanzarote se le denomina así, al salón, especie de granero  existente sobre la planta baja de una vivienda terrera y la azotea propiamente dicha.

TROMPADA_ Cuando un puñetazo es muy fuerte se le denomina así

TROMPICAR_ Tropezar al andar, también se dice cuando alguien se equivoca. 

__Mi hijo ya lee, pero lo hace a trompicones”. 

TRONCHONA_ Es la mujer brusca, precipitada que hace sus tareas de prisa y corriendo para salir del paso. 

TRONERA_ Es la cantonera para repartir el agua por los distintos canales. 

TRUCHA_ Especie de empanadilla que se rellena con cabellos de angel o batata y se sirve como pastelitos dulces

¡TRUCHE! _ Es la forma que se usa en Lanzarote y Fuerteventura para que el camello se agache. En Gran Canaria se le dice “chuche”. 

TRUCHIRSE_ Agacharse el camello. 

TRUCHIRSE_ Voz del léxico majorero, que significa bajarse del camello. 

TRUSCO_ Trozo, pedazo, o cualquier porción de comida. Equivale al andaluz “serote”, vocablo muy usado en Gran Canaria. 

TUESTA_ Paliza o “tollina”.  

__Si no te estás quieto, te vas a llevar una tuesta”. 

TULAR_ Equivale a riscarse o rodar ladera abajo.

TULIGAR_ Hacerse el tonto.

TULIPÁN_ Se le llama así en Gran Canaria y Tenerife al vaso de vino con azúcar y gofio. Los pastores lo tomar mucho para combatir el frio de la cumbre. 

TUMBA Y DALE_ Fase para expresar la reiteración y la insistencia de las cosas. 

TUMBAR_ En la vela latina es cambiar de bordada. 

TUMBO_ La acción y efecto de cambiar de bordada. “Estar en tumbo”. También se le llama al resto de leche cuajada que queda en el fondo de la taza o a los restos del puchero canario. 

TUNEAR_ Procede de “al tuntún”, hacer las cosas sin juicio ni meditación, dudar, vacilar. 

TUNERA INDIA_ Es una chumbera cuyos frutos son de color morado de sabor intenso y agridulce y con púas rojizas. 

TUNERA_ Es el nombre que recibe en las islas la chumbera. 

TUNOS_ Son los frutos de la tunera. En las islas de La Gomera, El Hierro, La Palmas y Fuerteventura, se le conoce por “Higos picos”. 

TUNTUNEAR_ Ir tambaleándose, al tun tun, moviéndose de un lado a otro. 

TUPICIÓN_ Estreñimiento. 

TUPÍDA_ Es una paliza o una tollina. También se emplea para decir que has ganado en una partida o futbol con muchos goles.

__ “El domingo jugamos con el San Andrés y le metimos una tupida de espanto”

TURQUÉ_ Se le llama así a una paloma robusta que puede alcanzar la talla de 40cmt. Son de color gris, con reflejos verdosos y rojos en el buche y cabeza y unas plumas que forman una banda blanquecina en su cola. Vive principalmente en los bosques de laurisilva de la Gomera

¡TURRE! _ Voz con la que se instan a los cerdos a moverse. 

TURRONERO_ Es la persona que vende los turrones en las fiestas. 

TUTE_ Ganar a otro, cóbrasela, pegarle .

 Las pintaderas canarias son uno de los símbolos más enigmáticos y fascinantes de la cultura aborigen de las Islas Canarias, especialmente de Gran Canaria. Se trata de objetos elaborados principalmente en barro cocido, aunque también existen ejemplares en madera o piedra.

Son importantes porque se trata una seña de identidad cultural para los canarios. además, reflejan el nivel de sofisticación de las sociedades prehispánicas y han sido adoptadas como símbolos de orgullo y, en algunos casos, como emblemas políticos.

Pero a pesar de ello muchos se preguntarán, pero…. ¿Qué son exactamente?

En realidad, son sellos con formas geométricas: triángulos, círculos, cuadrados, rectángulos, etc, decorados con motivos simétricos en relieve.

Muchos tienen un mango o perforación para colgarlos o manipularlos fácilmente y su tamaño varía entre 2 y 12 cm.

 Se han encontrado principalmente en Gran Canaria, en lugares como en la Cueva Pintada de Gáldar.

También hay ejemplares en museos como el Museo Canario y el Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Tenerife.

 En cuanto a su significado, hay que decir que, su uso original no está completamente confirmado, y que se han propuesto varias teorías como pudieran ser:

Decoración corporal: se usaban como sellos con pigmentos naturales, a modo de tatuajes temporales.

Identificación familiar o social: podrían haber servido como marcas personales o familiares, similares a escudos.

Lenguaje simbólico o matemático: investigaciones recientes sugieren que representaban códigos, cifras o cálculos astronómicos, lo que apunta a un sistema de comunicación complejo.

Las pintaderas canarias, aunque únicas en su forma y contexto insular, comparten similitudes sorprendentes con símbolos y objetos rituales de otras culturas antiguas. Estas conexiones no implican contacto directo, pero sí revelan patrones universales en la expresión simbólica humana.

Por ejemplo, en Sumeria y Babilonia se usaban cilindros grabados para marcar arcilla, con fines administrativos o religiosos. Al igual que las pintaderas, eran herramientas de identidad y comunicación.

 Culturas como los dogones de Mali o los mayas empleaban formas geométricas para representar conceptos cósmicos, calendáricos o sociales.

En cuevas de España y Francia, los motivos geométricos (zigzags, círculos concéntricos) recuerdan los patrones de las pintaderas, lo que sugiere una raíz simbólica común en la prehistoria

Las pintaderas podrían haber sido parte de un lenguaje visual compartido por muchas culturas antiguas, donde los símbolos transmitían ideas complejas sin palabras.

Su uso como marcas corporales o de propiedad también se observa en otras civilizaciones, lo que refuerza su papel como herramienta social y ritual.

Las pintaderas canarias, aunque únicas en su contexto insular, comparten rasgos con símbolos de otras culturas antiguas. Aquí tienes una comparación visual y funcional:

Cultura

 Tipo de símbolo

 Función principal

 Similitudes con pintaderas

Canarios prehispánicos

Pintaderas geométricas

Identidad, decoración corporal, lenguaje simbólico

Formas repetidas, uso ritual, posible código matemático2

Mesopotamia (Sumeria)

Sellos cilíndricos

Administración, propiedad, religión

Grabados en relieve, símbolos únicos, uso en arcilla

Mayas

Glifos y símbolos calendáricos

Registro histórico, cósmico y ritual

Geometría compleja, lenguaje visual, uso ceremonial

Dogones (Mali)

Diagramas cosmológicos

Representación del universo y mitología

Simbolismo geométrico, transmisión oral, uso ritual

Arte rupestre europeo

Motivos abstractos (zigzags, círculos)

Mágico-religioso, territorial

Simetría, repetición, grabado en piedra

 

¿Pero qué nos revela esta comparación?

Las pintaderas podrían formar parte de un lenguaje visual universal, donde la geometría transmite ideas complejas sin palabras.

Su uso como marca de identidad o propiedad es común en muchas culturas, lo que refuerza su papel social.

La repetición de símbolos sugiere una codificación compartida, como ocurre con los glifos mayas o los sellos mesopotámicos.

¡Qué cosas!

NOTA:

Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada

Compartir esta noticia: