Llega a la Casa de la Cultura de Guía la exposición ‘Asimetrías, resistencia y memoria histórica. A 300 años del proceso fundacional de Montevideo’

  • Una propuesta del Proyecto Fundación Francis Naranjo y la Concejalía de Cultura que dirige Julián Melián

El Proyecto Fundación Francis Naranjo, en colaboración con la Concejalía de Cultura, que dirige Julián Melián, presenta la exposición “Asimetrías, resistencia y memoria histórica. A 300 años del proceso fundacional de Montevideo”, una muestra que se inaugurará este viernes 14 de noviembre, a las 20:00 horas, en la Casa de la Cultura de esta ciudad, en la que se reflexiona sobre los lazos históricos entre Canarias y Uruguay, las huellas de la colonialidad y las migraciones que configuran nuestras identidades.

La exposición está comisariada por Rosana Carrete, directora del Museo Histórico Cabildo de Montevideo, y Eduardo Caballero, director del Proyecto Fundación Francis Naranjo. Previamente, a las 19:00 horas, se celebrará un conversatorio en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Guía a cargo de Rosana Carrete.

En el marco de la conmemoración de los trescientos años del proceso fundacional de Montevideo, la muestra propone una mirada crítica y sensible sobre los procesos históricos que han configurado los vínculos entre Canarias y América Latina. A través de documentos, obras y testimonios visuales, la exposición invita a reflexionar sobre las huellas de la colonialidad, las migraciones y las desigualdades que atraviesan nuestra historia compartida.

El relato expositivo rescata los orígenes del asentamiento fundacional de Montevideo en 1724 y la participación de las primeras familias canarias que emigraron hacia aquel territorio. Desde esa raíz, el proyecto se expande hacia otras historias de desplazamiento y resistencia que marcaron los siglos posteriores: las de quienes partieron en busca de un porvenir, las de las mujeres silenciadas por su tiempo, y las de las generaciones que siguieron tejiendo puentes culturales a ambos lados del Atlántico.

Casos como el de Mercedes Pinto, escritora tinerfeña exiliada en Uruguay en 1924, o el de Leopoldina Armas, madre canaria de dieciocho hijos que vio emigrar a la mayoría de ellos a Montevideo durante el franquismo, se entrelazan en este recorrido que aborda el fenómeno migratorio desde una dimensión humana, social y afectiva. La exposición reivindica así la memoria de quienes, desde el desarraigo y la adversidad, contribuyeron a construir nuevas realidades colectivas en contextos de transformación.

Asimetrías, resistencia y memoria histórica busca propiciar un espacio de reflexión crítica y reconocimiento sobre el papel de la historia en la configuración de nuestras identidades contemporáneas. En su conjunto, la muestra pone en diálogo las trayectorias de quienes habitaron, transitaron o soñaron el Atlántico como territorio común, revelando la fuerza de la memoria y la capacidad de los pueblos para resignificar su pasado.

Con esta propuesta, el Ayuntamiento de Guía, a través de la Concejalía de Cultura, y el Proyecto Fundación Francis Naranjo reafirman su compromiso con la difusión del arte y la historia como herramientas de pensamiento y encuentro cultural, fortaleciendo la proyección internacional del municipio a través de una programación expositiva de calidad.

La exposición permanecerá abierta al público desde el 14 de noviembre hasta el 13 de diciembre, en horario de 17:00 a 20:00 horas de martes a viernes, y de 11:00 a 14:00 horas los sábados. La entrada es libre.

Entre los artistas participantes se puede hacer una distinción entre los provenientes de Uruguay y de Canarias.

De Uruguay:

Federico Arnaud, Alejandro Cruz, Lucía Draper, Agustina Fernández Raggio, Fernando Foglino, Brian Mackern, Gustavo Tabares y Agustina Villar.

De Canarias:

Teresa Correa, Acaymo S. Cuesta, José de León, Miguel G. Morales, Francis Naranjo, Ricardo Zamora y Liliana Zapata.

 

Compartir esta noticia: