Revisión Terminológica y Justificación Científica: De Repetición Máxima a Ejecución Máxima

Introducción:

     En las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFyD), así como en cualquier otra rama del saber científico, la terminología precisa asegura claridad conceptual, reproducibilidad metodológica y validez práctica.

     El término repetición máxima (RM), o one-repetition maximum (1RM), es el estándar para evaluar la fuerza máxima, definida como la mayor carga movilizada en una única repetición técnicamente válida (Kraemer & Ratamess, 2004).

     Sin embargo, sus inconsistencias semánticas y fisiológicas generan confusión en aulas, clínicas, y entornos deportivos, como he constatado en mi labor docente.

     Como Director del Grado en CCAFyD de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, propongo ejecución máxima (EM), implementado en la asignatura Fundamentos del Ejercicio Físico y del Deporte, para alinear el lenguaje con la realidad biomecánica y neuromuscular.     

      1. Objetivos

     El presente artículo tiene como objetivo general analizar el caos terminológico en torno al concepto de repetición máxima (RM) en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

     De manera específica, se propone, por un lado, examinar las implicaciones semánticas y fisiológicas del uso tradicional de RM en contextos docentes, clínicos y deportivos; y por otro, justificar la adopción del término ejecución máxima (EM) como alternativa más coherente con los principios biomecánicos y neuromusculares, favoreciendo así una divulgación científica rigurosa y accesible.

  1. Fundamentación Semántica y Lógica

     El término repetición implica repetir una acción motora, contradiciendo la naturaleza de la RM, que captura el límite absoluto de fuerza en un patrón específico (Baechle & Earle, 2008).

     La fatiga neuromuscular e inhibición cortical inmediata imposibilitan una segunda ejecución, como muestra Enoka y Duchateau (2016) (Medicine & Science in Sports & Exercise, Scopus Q1). Cuestión que genera malentendidos, al diferenciar un máximo teórico (1RM) de un récord personal (PR) (Suchomel et al., 2016).

     Por ejemplo, el acrónimo CCAFyD (Ciencias de la Actividad Física y del Deporte): el uso de plurales («Ciencias», «Actividad Física», «Deporte») y la conjunción «y» refleja la multidisciplinariedad del campo, integrando fisiología, biomecánica, pedagogía, etc., (RAE, 2010; RUCT, 2023).

     En cualquier caso, errores comunes como CCAFYD (mayúsculas innecesarias en la conjunción «y») o CAFYD (sin duplicar las «CC» del plural «Ciencias»), que persisten en ámbitos académicos y profesionales, perpetúan las imprecisiones, la falta de rigor docente y la confusión, perjudicando la divulgación científica y a la adecuada transferencia del conocimiento.

     Del mismo modo, ejecución máxima elimina la ambigüedad de repetición, enfatizando la unicidad del esfuerzo y mejorando la prescripción de cargas, reduciendo riesgos de lesiones (Lorenzetti et al., 2017, BMC Sports Science, Scopus Q2).

Leer Más...

 

Compartir esta noticia: