Entrevista a Said Muti (Cantante)

Siempre es un placer entrevistar a un amigo y más si lo admiras. Y Said Muti lo es. Verlo actuar de telonero de Elton John me hizo sentirme orgulloso de los buenos ratos que hemos pasado escuchando música en los locales de esta ciudad. Que habría que proteger, como el NY Taxi, el Nasdaq, la Guarida del Blues, la Fábrica La Isleta (ahora convertido en Canarias En Vivo).

Por cierto, Said Muti, ¿cuándo en Canarias En Vivo?

Pues no lo sé, la verdad, porque ahora mismo los conciertos que tenemos por la isla ya están cubiertos. Estamos en el LPA BEER el 20 de septiembre. Y bueno, por mí encantado. Quizá para 2026 sería un placer estar por ahí.

Cositas personales, porque mis entrevistas, aparte de hablar del artista, hablamos también un poquito de la persona. ¿Recuerdas cuál fue la primera canción que escribiste? Esa que seguramente no fue publicada nunca, pero que tú recuerdas que fue la primera.

Pues buena pregunta, porque en aquel momento escribía bastante. Quizá porque no tenía el filtro que tengo ahora, pero puede ser una que se llamaba «Clones longevos». Que escribí como con 13, 14 años, creo que fue por ahí.

Sí, me acuerdo perfectamente que esa debió ser por lo menos de las primeras que terminé. Hubo muchas que se quedaban ahí a media y tal, pero sí, yo creo que esa fue de las primeras.

Y de plano te tengo que reconocer alguna envidia, sana, por supuesto. El primer disco de larga duración fue producido por Fernando Montesinos y por Alejo Stivel, cantante de Tequila. Mi banda de toda la vida.

Sí, bueno, un placer poder estar tanto con Fernando como con Alejo, que son dos colosos de la producción. Y esa fue la primera experiencia, vamos a llamarla la primera experiencia profesional. Lo grabamos en Madrid y fue una experiencia, la verdad, muy enriquecedora y de la que aprendí para poder seguir trabajando, de hecho.

Pues perfecto, porque la pregunta es esa. De hecho, te concedo que el primer concierto de mi vida fue Tequila en la Gallera del López Socas en 1980. Madre mía. Ya ha llovido. ¿Tú qué crees que aprendiste del maestro y en qué notas que te influyó?

Bueno, yo creo que finalmente, cuando trabajas junto a una persona que tiene tantos discos a la espalda y además con mucho éxito de la música española y viene de una banda como Tequila, que yo creo que son la punta de lanza del rock en España, pues lo único que te queda un poco es absorber y abrir bien los oídos y la mente para aprender, básicamente. Y a mí lo que me quedó fue el proceso de ese aprendizaje, de construir la producción, de construir las canciones. Y aún queda en mí, por supuesto.

Otra envidia es que cantaste con mi admirado Carlos Tarque de M-Clan. Concierto al que asistí, porque además escribí la reseña para los medios de comunicación que nos comparten y donde va a aparecer esta entrevista. Con él cantas también una canción en tu último disco.

Sí, Carlos es un buen amigo.

Qué bueno, sobre todo porque también actuaste con Elton John en el Gran Canaria Arena, que ya es decir, y que también pude ver en vivo. ¿De verdad conociste a Elton?

No, ese día había una restricción, porque creo que había como una alerta, no sé si era algo de seguridad, terrorista o el coño de la madre. Y ese día nos separaron a todos, estábamos cada uno en un ala y fue bastante complicado, la verdad. La seguridad fue bastante restrictiva e íbamos cada uno por un lado. Pero bueno, estuvimos en el mismo escenario, compartimos plaza y esa fue un poco la realidad.

Y para mí, pues mira, aquí estoy contestando la entrevista y tengo el cartel de la noche del concierto delante mío. Así que fue un placer estar con uno de los que creo que es un referente mundial de la canción y una de las personas que más admiro.

Qué grande. De verdad. Y Said Muti tiene un EP y tres discos de estudio en el mercado: «De Tripas Rock’n’Roll», «Habitación 828» y «Criminales del sueño», en los que noto una evolución, sobre todo en este último. ¿Cómo valoras tú la progresión?

Bueno, pues a mí me gusta pensar un poco que los discos cierran una etapa y abren otra. Entonces, en cada uno de ellos se expresa, creo que con bastante firmeza, la etapa compositiva y la etapa personal, en este caso que estaba viviendo. Y sí, por supuesto que hay una evolución, porque pasas de escribir con apenas 15, 16 años a escribir ya con veinte y algo. Y ya pasamos después a la siguiente etapa, que es la que estoy ahora, que también uno va aprendiendo y va siendo, como te decía antes, cada vez más exigente.

Y por supuesto que vas evolucionando. Aunque también te digo que a veces llamamos evolución a algo que es una de las cosas que más he aprendido en este proceso de hacerme un poco más minimalista. Cuando uno es joven, se deja llevar un poco más por la pasión y por tratar de rellenar. Pero ya yo creo que lo importante son las canciones y si no hay una buena canción, pues obviamente no se puede grabar y no hay un buen disco. Entonces yo estoy un poco en esa etapa, que es la de tratar que la canción hable por sí misma y que la producción sea lo mínimo posible para que la canción funcione.

«Criminales del sueño» es un disco más heterogéneo que los anteriores, donde te enfrentas a ritmos que no habías tocado antes. Escucho rancheras, baladas, un puntito de soul, pero siempre contando tus historias interiores y experiencias. Si hay criminales que quitan el sueño, ¿qué es lo que le quita el sueño a Said Muti?

Bueno, pues mira, me quita el sueño muchísimas cosas. Aparte de la realidad imperante que vivimos todos los días con el genocidio que hay en Palestina, por ejemplo. Cuestión que denuncio con una firmeza total. Hay mucha realidad. La verdad es que el proceso de hacer canciones nunca acaba.

Y, bueno, ahora mismo estoy inmerso en esa vorágine que es la de preproducir y producir nuevas canciones. Y eso sí es verdad que me quita un poco el sueño, porque la cabeza está ahí todo el rato trabajando.

Y hay que saber pararla también. Pero bueno, como se dice: “Sarna, con gusto no pica”. Así que muy contento de poder trabajar de lo que me gusta, que es esto, que es hacer canciones y poder tocarlas, por supuesto.

Bien, vemos que hablas de Palestina. Te hemos visto recibir premios. No nos olvidemos de que compartir escenario con Fito & Fitipaldi, Dani Martín, Pedro Guerra o Vetusta Morla no está al alcance de todos y son premios que vas cosechando a lo largo de tu carrera. «Ahora» fue elegido como el mejor videoclip en los Premios Canarios de la Música. Pero «Milenario olivo», la canción que grabaste con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria recientemente, gana ese mismo galardón y refleja tu compromiso, y el de muchos de nosotros, contra el genocidio del pueblo palestino. ¿Cómo surge esta canción?

Pues mira, esa canción la compuse, creo que con 16 años. Y siempre fue una canción que, en aquel momento, pues mira, tristemente sigue estando más que nunca de actualidad. Y la compuse un poco con la emoción que conserva la canción propia, ¿no? Y siempre se quedó fuera de los discos porque sentía que no encajaba un poco con el resto de canciones que estaba escribiendo, que había incluido en los álbumes.

Y, hace, pues, creo que un año y medio, dos años, surgió la posibilidad de poder grabarla con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, con unos arreglos de José Brito maravillosos. Y bueno, pues ahí que fuimos, lo grabamos, hicimos el videoclip en colaboración con la UNRWA, que es la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos. Y bueno, a mí me gusta decir que ese premio en realidad no es mío, ¿no? Es un premio a la resistencia del pueblo palestino y a la capacidad también de resiliencia que tiene.

Y lo único que pretendía era visibilizar la barbarie y el genocidio que está sucediendo. Y yo creo que eso sí que se consiguió. Y seguimos, seguimos en esa lucha permanente y en esa resistencia ante la ocupación del Ejército de Israel.

No hay otra. Entonces no es un premio para mí, es un premio para todas esas personas que luchan.

Esto lo admiramos además y te lo compartimos, como decía antes. En tu último disco cantas una canción admirable a tu padre, un verdadero homenaje, obvio. Tus discos siguen un hilo en el aspecto de mostrar mensajes sin adoctrinar. ¿Qué es lo que quieres contar con tus letras? ¿Tienes un fin trazado?

No, yo creo que cualquier persona, bueno, cualquier persona que escriba canciones y en este caso que le dé importancia, como se la doy a las letras, lo único que pretende es contar historias. Y yo creo que detrás de una buena canción hay siempre una buena historia.

Vivimos momentos un poco convulsos para la creatividad, me gusta decir, porque estamos llegando a un punto en el que el consumo es voraz y apenas da tiempo de escuchar bien un disco o una canción que ya tenemos otros muchos detrás. Entonces yo creo que contar historias y hacerlo con calma, ahora mismo es un medio acto revolucionario. Porque sí, porque las canciones tienen, desde mi punto de vista, tienen que contar, tienen que decir algo. No se puede estar lanzando constantemente; bueno, sí, hombre, hay canciones que son para otra cosa, ¿no? Para disfrutarlas, pero yo creo que habría que jugar un poco más a pararnos y a escuchar. Es algo que parece que no estamos haciendo como debiéramos y eso se refleja también, un poco, en el consumo de la sociedad, en las líneas de consumo que estamos viviendo. Y por eso digo que a mí me gusta contar historias y esa es mi labor. Contarlas y que sean buenas y que lleguen, sobre todo.

Repites producción con Ricky Falkner, que ha producido a gente como Mikel Erentxun, Luz Casal, Love of Lesbian, Iván Ferreiro, entre otros.

Sí, sí, Ricky es un maestro para mí también de esta labor que es la producción, es un enorme músico y una persona maravillosa. Sobre todo, un músico brutal, con una capacidad que pocas veces he visto. Y la verdad es que ambos discos han sido una experiencia maravillosa. Lo grabamos en un entorno genial, en un estudio brutal.

Yo creo que ahora mismo es de los mejores que hay en España. Y bueno, pues como te decía antes, aprendiendo de los que saben de esto y tratando de coger un poquito todos los días. Así que, de esa producción estoy muy contento y el disco, desde mi punto de vista, suena muy cañón.

Qué bueno, el mes que viene tendré oportunidad de nuevo de verte en directo dentro del LPA B&Music Festival en la sesión del sábado junto a G5, que son Kiko Veneno, Muchachito, Tomasito, El Canijo de Jerez y Diego Ratón, más León Benavente, Sofía Gabanna, Maruja Limón y OM Domínguez. ¿Qué vamos a ver esa tarde?

Bueno, pues lo que vamos a ver es la gira de «Criminales del sueño», en la que básicamente repasamos temas de los discos anteriores, pero le damos un peso bastante importante a las canciones del nuevo disco. Es un concierto muy potente, muy eléctrico y en el que, la verdad, que la banda disfruta muchísimo y que considero que tiene casi de todo. Tiene sus partes más, vamos a llamarlas más rockeras, más tradicionales, y también jugamos un poco desde el lado acústico.

Yo creo que es un show bastante completo y lo hemos trabajado con mucho cariño.

Con tu banda de siempre, ¿no?

Sí, con la banda de siempre. Con Juanma Barroso a la guitarra, Yeray Rodríguez a la batería y Carlos Meneses al bajo.

Verán que es un concierto que hemos trabajado con mucho cariño y tenemos muchas ganas de tocar siempre que nos llamen. Ahí estamos para ese show del que salimos exhaustos, pero encantados.

Pues hasta aquí la entrevista con Saint Muti, autor de una de mis canciones preferidas del rock hecho en Canarias: “De tripas Rock’n’Roll», y con el que seguro que nos seguiremos viendo por esos locales que frecuentamos, los que nos gusta la música en directo, sin aditivos. 

Pero primero, en el LPA B&Music Festival, el sábado 20 de septiembre, en el Parque del Rincón de Las Palmas de Gran Canaria. ¡Les esperamos

Compartir esta noticia: